




El cambio es uno de los atributos de nuestra época, especialmente en el campo de la tecnología, donde el rápido proceso de los avances tecnológicos dio lugar a la aparición de las llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) que imponen, a su vez, un nuevo paradigma tecnológico simbolizado por Internet y caracterizado como impactante en términos de su alcance social, económico, cultural y educativo.
El surgimiento de la sociedad red, según lo describe Manuel Castells, ha marcado el fin de una era y el comienzo de otra: la Era de la Información.
Si la Educación debe acompañar a los cambios sociales, ¿Cómo no darnos cuenta de que estamos presenciando un momento educativo crucial? ¿Cómo no ser conscientes de que no podemos educar como hace 100 años? En muchos casos, vemos planes educativos que pregonan la incorporación de nuevas tecnologías pero, muy rara vez, en la práctica podemos visualizar un real aprovechamiento de las mismas. ¿Nos resistimos? O tal vez es que no estamos preparados para aceptar que la educación centrada en el alumno y no en el docente ha llegado. ¿Podemos hablar de una sociedad red y no aplicar el nuevo paradigma a la educación? Y, nuevamente vemos que si no hemos sido entrenados para implementar e incorporar el uso de estas tecnologías es porque el sistema educativo no ha evolucionado a la par de nuestra sociedad red.
Muchos intentos se han llevado a cabo y un gran esfuerzo se ha visto en algunas instituciones pero, en general, el uso de la computadora en el ámbito escolar se ha centrado en el procesamiento de textos solamente. Es decir, hemos cambiado la máquina de escribir antigua por una más moderna. Si mencionamos el uso de Internet, se ha limitado a la búsqueda de información y, una vez más hemos dejado la enciclopedia impresa para sumergirnos en una mucho más amplia y rica. Aún queda mucho por explorar y por aprender para los miembros de las comunidades educativas. Pero sobre todo, queda por aceptar la necesidad del paso de una educación tradicional a una educación digital.
Las Nuevas Tecnologías no podrían jamás reemplazar el elemento humano que aporta el docente y debemos entender que estas tecnologías se presentan como una herramienta de apoyo, un instrumento muy valioso que no podemos ignorar.
A la Educación le corresponde crear nuevos espacios (e-learning), nuevos soportes, nuevas metodologías que apunten al desarrollo de la habilidad del aprendizaje autónomo. Ejemplos como el uso de software educativo, plataformas en red y sitios web educativos serían un primer paso para empezar a generar un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluso en la actualidad ya somos testigos de la implementación de Sistemas de Educación a Distancia. El abanico de alternativas es amplio y todos los esfuerzos educativos puestos al servicio de la sociedad red aportarán a una mayor globalización ya que se están produciendo cambios importantes en la manera de procesar, almacenar, acceder y transmitir la información, y por ende en la formación de los profesionales y agentes sociales.
La no linealidad, la virtualidad y el acceso voluntario a la información se constituyen en el atractivo que induce al usuario a crear trayectos propios en la indagación de un conocimiento. La red por tanto, establece los vínculos, a partir de nodos, que permiten redefinir en cada contacto una nueva posibilidad de interacción comunicativa, en un ejercicio constante de reelaboración conceptual, sin eje primario de organización.
Es a partir del aprovechamiento de las nuevas tecnologías como se pueden generar nuevos ambientes de aprendizaje, flexibilizando los sistemas vigentes de enseñanza, para otorgar a los estudiantes la posibilidad de autorregular su proceso formativo y recrear la adquisición de un conocimiento acorde con las dinámicas de la contemporaneidad. “La Pedagogía interactiva es aquella en la que el aprendizaje es considerado como resultado de una interacción o suma de interacciones entre la persona que aprende y su medio” (Jacquinot G., 1996) Sin dudas, si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad construida sobre información y los distintos entornos de acción que la misma involucra, seremos conscientes entonces, que sólo aquellos que logren alcanzar, dominar y hacer uso cotidiano de la información sobrevivirán en esta nueva sociedad.
Ricardo Antonio Gómez Solís
taller
tecnología aplicada a la educación
La educación digital es ciertamente un trabajo de amor. Al mismo tiempo es una discusión reflexiva y detallada sobre la forma de la educación del futuro.
Howard Gardner.